Hermandades

1. DOMINGO DE RAMOS

-LA BORRIQUITA
Una de las procesiones más tradicionales y populares es la procesión de la borriquita desde la Parroquia de San Roque. Desde hace más de 40 años, a las once y media de la mañana se bendicen los ramos en el interior de la iglesia. Después la procesión recorre las calles de la barriada con un niño montado en una burra, al que acompañan otros pequeños escenificando la procesión vestidos de hebreos con palmas, siempre acompañados de numerosos fieles. Finalmente, al llegar al templo, se celebra la tradicional eucaristía del Domingo de Ramos. Es una de las pocas representaciones vivientes de la Borrqiuita que quedan en la región.


-LA BURRITA (PERTENECIENTE A LA HERMANDAD DEL GRAN PODER)
Desde 2013 sale en la mañana del domingo de Ramos la imagen de Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén desde la parroquia de la Purificación. La imagen es de Luciano Galán y la procesión está organizada por la hermandad del Gran Poder.
Iconografía: Representa el momento en que Jesús hace su entrada triunfal en Jerusalén a lomos de un pollino.
Túnica: y antifaz blancos,y botonaduras y cíngulo rojos. Música: Sí. Sede: Parroquia Arciprestal de Ntra. Sra. de la Purificación y San Pedro (Pl. España)
Pasaje Evangélico: Lucas 19, 28-38 (Marcos 11, 7-10)



 2. MARTES SANTO

 -REAL COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO
En el lugar donde se situaba la antigua ermita de San Roque de una sola nave, en la silera de San Roque y Petra Macho se inauguró el 25 de junio de 1967 la actual parroquia de San Roque. El 17 de enero de 1969 se forma la cofradía de Ntro. Padre Jesús orando en el huerto. Cuando se nombró la comisión organizadora para construirla, se pusieron una meta, sacar ese mismo año en Semana Santa, su cofradía a la calle. El 12 de febrero del mismo año se acuerda y decide pedir a Imaginería Religiosa Serquella de Olot (Gerona), la imagen de Jesús Orando en el huerto. Una semana antes de salir en procesión, el 24 de marzo, llegan las imágenes, pero no había paso. Para ello se encargó un paso al maestro Román. La Junta de Gobierno tuvo que hacer un gran esfuerzo en adquirir ornamentos. Se pidió la colaboración del barrio. Un voluntario en una semana logró confeccionar con 700 metros de tela 150 túnicas. Para acompañar el paso de Jesús orando en el huerto, se pidió a la congregación religiosa de Santa Clara la imagen de la virgen de los Dolores, que sería portada en andas por cuatro cofrades. La primera salida procesional tuvo lugar el 1 de abril de 1969 a las ocho y media de la tarde de la Parroquia de San Roque acompañada por la policía rural a caballo, y las bandas de música de la Guardia Civil de Badajoz y la Municipal de Almendralejo. La cofradía llegó a tener banda de cornetas y tambores propia. Posteriormente, se incorporó al otro titular, a Ntro. Padre Jesús en el Beso de Judas también de Olot en 1970. El título de real fue otorgado durante la visita del príncipe Juan Carlos de Borbón. El paso de la Oración en el Huerto es portado por mujeres costaleras. En 2012 se restauró la imagen del Beso de Judas y del romano, estrenando nuevos ropajes para éste y el estandarte del Beso de Judas. Es la cofradía con más solera del barrio de San Roque siendo característico el andar del misterio del Prendimiento.


Pasos: Oración en el huerto y Beso de Judas. 
Iconografía: el primer misterio representa el momento en el que se le aparece el ángel a Cristo en el huerto de Getsemaní para orar y el segundo, el momento en el que Judas traiciona a Jesús con un beso (Jesús, Judas, centurión y San Pedro durmiendo). Túnica: y antifaz blancos, capa , botonadura y fajín rojos con cera blanca. Música: Sí. Sede: Parroquia de San Roque (C/ Jesús Núñez Mancera). Hermanos: 550.
Pasaje Evangélico del primer Misterio: Mateo 26, 36-39
Pasaje Evangélico del segundo Misterio: San Marcos 14, 43-50


3. MIÉRCOLES SANTO

-HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS CAUTIVO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA (LOS ESTUDIANTES)
D. Juan José Jurado Chaparro, sacerdote y profesor del antiguo colegio de bachillerato Ntra. Sra. de la Piedad funda, junto con un grupo de alumnos del colegio la hermandad de los estudiantes en 1959. Era el empeño de D. Juan José por el que la pasión  de Jesús estuviese más representada en la Semana Santa de Almendralejo. Salía los Miércoles Santo desde la Iglesia de San Antonio. Una hermandad hecha por estudiantes del antiguo bachillerato, no tenían poder económico para comprar imágenes, pasos y distintos enseres cofrades. El problema de las imágenes se solucionó gracias a las Hermanas Clarisas de Santa Clara que cedieron la Virgen de los Dolores, imagen que en sus comienzos se vestía con un traje de novia regalado. En cuanto a la talla del Cristo, la hermandad empezó a procesionar con una de las imágenes más valiosas, antigua y bonitas de la población, la de Ntro. Padre Jesús de la Flagelación. La cual puede venerarse hoy día en la Parroquia de la Purificación en el altar de la entrada triunfal en Jerusalén. Debido a dicha talla, el primer nombre fue de Ntro. Padre Jesús de la Flagelación y M. Stma. de la Esperanza. El antiguo paso del Cristo, las varas de mando y algunos enseres fueron regalados por la hermandad del Cristo del Amparo. Pocos años después, se encargó al imaginero Martínez Bueno la talla de la Virgen de la Esperanza en 1966 y la del Cristo Cautivo en 1967, al trasladarse la hermandad a la nueva parroquia de San José, ya que D. Juan José había sido destinado a la misma. En los años 80 se realiza un palio a la virgen de la Esperanza, que fue el primero de la Semana Santa almendralejense. Palio de madera, muy humilde. Años después se estrenan la túnica bordada en oro del Cristo y un nuevo palio y manto para la virgen. Los faldones del paso del Cristo pertenecen a un antiguo palio de la Virgen de las Aguas de Sevilla del siglo XVI. La casa hermandad fue inaugurada en 1999. Ese mismo año los pasos comenzaron a salir de la capilla de la casa en vez de salir del propio templo. En el año 2003 se restaura la imagen del Cristo por el escultor local José Luis Miranda, haciéndole un cuerpo que se unió a las primitivas manos y a la cabeza. El 7 de abril de 2006 se le concede a la Virgen la Gran Cruz y Banda al Mérito Aeronáutico con distintivo blanco. En la Semana Santa del año 2009 el Señor sufrió un grave percance al estallarse la imagen por los tobillos. La salida extraordinaria del 50 aniversario de la hermandad, el 6 de junio de 2009, tuvo que realizarse con unas armaduras en los pies del Cristo. Fue restaurada, proporcionándole un nuevo cuerpo con el pie izquierdo adelantado en actitud de comenzar a caminar, por el escultor sevillano Rafael Martín Hernández. En 2013 la imagen de la virgen fue restaurada también por Rafael Martín. A su llegada se celebró una salida extraordinaria el 9 de noviembre por las calles del barrio, estrenándose tras el paso la nueva banda de música de los Estudiantes. La imagen del Señor es conocida como “el moreno de San José” debido a la antigua policromía que fue sustituida por la original en la última restauración del 2010. A la Virgen de la Esperanza se la conoce como “la reina del barrio de las flores”. En la estación de penitencia del Miércoles Santo son cerca de un centenar de mujeres las que acompañan al Cautivo por el barrio y otras tantas decenas tras la Virgen. Es digna de ver procesionar por su barrio.

Pasos: Cautivo y Virgen de la Esperanza. Iconografía: el misterio representa a Jesús cautivo y abandonado por sus apóstoles y el segundo, dolorosa bajo palio. Túnica: y antifaz blanco con capa  verde, y cera morada para el Cristo y verde para la Virgen; cinturón de esparto. Música: Sí. Sede: Parroquia de San José (C/ Santa Marta). Hermanos: 650.
Pasaje Evangélico del Misterio: San Lucas 22, 47-53 






          4. JUEVES SANTO

-HERMANDAD Y COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA MERCED, MARÍA SANTÍSIMA DE LA MERCED EN SUS MISTERIOS DOLOROSOS, SANTA CRUZ Y SAN JUAN EVANGELISTA.
Pedro Forte Castaño funda en 1991 esta hermandad. Fue rechazada en una parroquia de la ciudad y más tarde aceptada en su actual Parroquia de San Roque. Realiza su primera estación de penitencia el 16 de abril de 1992 con un escueto cuerpo de nazarenos con tan sólo una cuadrilla de costaleros, la del Santísimo Cristo de la Merced; ya que el paso de la primitiva imagen de María Santísima de la Merced fue portado por la Asociación de Costaleros de San José. En la Semana Santa de 1993 se funda la cuadrilla de hermanos costaleros del paso de la Virgen. La imagen del Cristo es obra de los talleres de arte religioso Santa Rufina de Madrid realizado en pasta de madera policromada. En 1994 se estrena el palio del paso de la Virgen. En 1997 la hermandad estrena la imagen de un soldado romano, de talla completa, y la imagen de la Santísima Virgen, de candelero para vestir, ambas talladas en madera en 1996. La imagen de la Virgen fue donada por un hermano. En el 98 se estrena la imagen de un sayón romano. Todas las imágenes fueron realizadas por el escultor Niceto Mateo en la localidad cordobesa de Priego de Córdoba. La cofradía realiza un encuentro entre los dos pasos, que normalmente es junto a la estatua de la Libertad, aunque también se ha realizado en las plazas de Espronceda y la Constitución. En 2001 la hermandad celebra su décimo aniversario haciendo estación de penitencia hasta el Santuario de Ntra. Sra. de la Piedad donde se realizó el encuentro. Cada Viernes de Dolores, tras finalizar el besamanos al Smo. Cristo, se realiza un Vía Crucis hasta su Casa Hermandad. La Virgen estrena un nuevo manto color rojo y saya blanca, que sustituyen a los antiguos de color azul en el año 2009. Por primera vez en el 2010  finalizó la estación de penitencia del jueves Santo en la casa hermandad, pasando antes ante el monumento de la parroquia de San Roque. Desde el año 2005 cada vez que la celebración de Ntra. Sra. de la Merced cae en sábado se saca de manera extraordinaria a la imagen de la Virgen. El 9 de octubre de 2011 organizó el III encuentro de jóvenes cofrades de Extremadura. A finales de 2011 se crea la Agrupación Musical Smo. Cristo de la Merced, propia de la cofradía, acompañando por primera vez a sus titulares el Jueves Santo de 2012. Esa noche, la salida de la cofradía estuvo retransmitida en directo por las cámaras de Canal Extremadura TV. La imagen de la Virgen fue restaurada en los talleres Santa Ángela de Sevilla en 2013. La Santa Cruz y San Juan Evangelista fueron añadidos como nuevos titulares en junio de 2014. Realiza un pregón joven mercedario cada mes de septiembre como comienzo a los cultos en honor a la virgen. En su estación de penitencia destaca el Encuentro entre los dos pasos y el sonido de las cadenas de los nazarenos en el asfalto.


Pasos: Cristo y Virgen de la Merced. Iconografía: el primer paso representa a Cristo amarrado a la columna recibiendo azotes (Cristo, centurión y sayón azotando) y el segundo, dolorosa bajo palio. Túnica: azul, antifaz, capa y cera roja (van encadenados). Música: Sí. Sede: Parroquia de San Roque (C/ Jesús Núñez Mancera). Hermanos: 735.
Pasaje Evangélico del Misterio: Juan 18, 1-3 


        5. MADRUGADA DEL JUEVES AL VIERNES SANTO

      -HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER, SANTÍSIMO CRISTO YACENTE EN SU SANTO ENTIERRO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES (EL SILENCIO)
Un grupo de personas relacionadas con la industria del vino funda en 1954 la cofradía en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Purificación. El 12 de agosto de 1955 se aprueban sus primeras reglas. Las imágenes fueron realizadas por el escultor santeño Mauricio Tinoco en 1946 (Virgen) y en 1953 (Cristo) en sus talleres de Sevilla. Su primera estación de penitencia fue en 1957. En sus primeras salidas procesionales la cofradía iba con banda de cornetas y tambores. Posteriores cambios llegaron a la austeridad y recogimiento de las estaciones de penitencia de los últimos años debido al cambio de reglas imitando a las cofradías del Gran Poder, El Calvario y El Silencio de Sevilla. La Virgen estrena paso de palio en el año 2000. La antigua canastilla del paso de la Virgen se utilizó para el nuevo paso del Señor. En 2003 se agrega a la hermandad la advocación del Smo. Cristo Yacente en su Santo Entierro al carecer éste de cofradía propia. El 1 de mayo de 2005 el señor del Gran Poder realiza una salida extraordinaria con banda de cornetas y tambores con motivo del 50 aniversario fundacional. Ese año organizó la convivencia de hermandades del Gran Poder de toda España. Las imágenes fueron restauradas en 2011 y 2012 por Luciano Galán. Es conocida por la procesión del Silencio. Es recomendable verla por las calles del centro escuchando el racheo de los pies de los costaleros.


Pasos: Gran Poder y Virgen de los Dolores. Iconografía: el misterio representa a Jesús en su camino hacia el calvario con la cruz en el hombro y el segundo paso, dolorosa bajo palio. Túnica: y antifaz negro, cinturón de esparto, cera morada para el Cristo y marfil para la virgen. Música: de capilla. Sede: Parroquia arciprestal de Ntra. Sra. De la Purificación y San Pedro (Pl. de España). Hermanos: 690.
Pasaje Evangélico del Misterio: Lucas 23, 23-25
http://hermandadgranpoder.blogspot.com/


-FRANCISCANA HERMANDAD Y COFRADÍA DE PENITENCIA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y LA SANTA VERA CRUZ
D. Juan Carlos Belinchón García creó la cofradía en 1993 en recuerdo de su padre, quien sentía un gran fervor por el Smo. Cristo de la Buena Muerte de la Iglesia de San Antonio. Para iniciar la constitución de la hermandad, D. Juan Carlos Belinchón contactó con otras personas de gran calado cultural en la Semana Santa y que, además pertenecían a otras juntas de gobierno. Todos coincidieron en aquellas primeras reuniones en el colegio de árbitros de Almendralejo en la necesidad que tenía nuestra semana de pasión de una estación de penitencia seria, rigurosa en el cumplimiento de las reglas y que llenase el vació de la madrugada del Viernes Santo. En principio la hora señalada para salir fue  a las 3 de la madrugada pero finalmente la hora elegida fue a las 2 de la madrugada, tal y como hoy se haciendo. Entre los detalles que debían garantizarse en el desfile procesional se encontraba el de la más absoluta sencillez. Para ello se recogió el testigo de una de las primeras cofradías que se creó en Almendralejo por la orden de los hermanos Franciscanos Descalzos. En esta orden, afincada en el complejo que formaban el convento y la iglesia de San Antonio, desfiló por primera vez un crucificado en Almendralejo, constituyendo el germen de nuestra Semana Santa. La primera salida procesional fue en 1997 con un crucificado, el Cristo de la Vera Cruz, que sustituye al de la Buena Muerte en algunos desfiles procesionales, sobre todo si hay amenaza de lluvia, debido al gran valor de la talla anónima del siglo XVII. Destaca durante el procesionar de la cofradía el silencio y el recogimiento por las calles del centro de la ciudad. También impresiona el tañido de la campana de Réquiem. El 7 de diciembre de 2014 recibió el título de Franciscana.

Pasos: Cristo Buena Muerte. Iconografía: representa a Cristo muerto y crucificado inclinado sobre las andas. Túnica: negra, con botoneras en las mangas y pecho forradas de color granate con el escudo de la cofradía y cruz de madera de la orden franciscana (Tau), guantes y zapatos negros, antifaz granate (sin cartonera), fajín granate y faroles con luz de vela.  Música: campana de Réquiem, se va rezando el vía crucis. Sede: Convento de San Antonio (Av. San Antonio). Hermanos: 360.
Pasaje Evangélico del Misterio: San Mateo 27, 50-53


     6. VIERNES SANTO

       -HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMPARO, SANTÍSIMO CRISTO DEL BUEN FIN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD EN SUS MISTERIOS DOLOROSOS (LOS PADRES)
La constitución de la hermandad nace enclavada en un preciso momento histórico, álgido de religiosidad de la tragedia vivida en aquellos difíciles años de la Guerra Civil. El preámbulo de las reglas ordinarias expresaba las causas que motivaron el nacimiento de la hermandad remontándose a los días del incendio de la cárcel de la ciudad en la Plaza de Espronceda, provocado por los activistas del Frente Popular que puso fin a la vida de gran cantidad de hombres allí apresados, algunos de los cuales salvaron sus vidas gracias a la entrada en Almendralejo de las tropas del bando nacional aquel mismo día 7 de agosto de 1936 por los que fueron liberados. En acción de gracias por esta liberación crean y constituyen la Hermandad   cofradía del Smo. Cristo del Amparo (anónima siglo XVIII-XIX), como puede leerse en el preámbulo de dichas reglas. El Cristo se encontraba en el oratorio de la Condesa de la Oliva. La fecha de 7 de agosto de 1936 quedará indisolublemente unida a la misma, plasmándose en estandartes y medallas que, a partir de entonces, usarían los hermanos en procesiones y actos de cultos. Con el peregrinar de los tiempos se añadió al nombre del Santo titular, el de María Stma. de la Piedad en su Misterios Dolorosos (Olot). En varias ocasiones la imagen del Smo. Cristo del Amparo fue sacado en rogativa por las calles de la ciudad y algunas de ellas hasta el Santuario de la Piedad. Es uno de los Cristos más venerados de la ciudad. La imagen de escayola de la Virgen fue sustituida en 2001 por otra del imaginero sevillano Jesús Curquejo Murillo. Según las reglas de la cofradía deben pasar en su estación de penitencia por todas las cárceles de la ciudad: El actual colegio Santo Ángel, el convento de Santa Clara y la plaza de Espronceda donde se encontraba la cárcel del incendio del 7 de agosto de 1936. En 2010 fue restaurado el Cristo. A la virgen se le concedió tras una pequeña restauración una postura más recta. En 2011 celebró su LXXV aniversario con diversidad de actos y una salida extraordinaria el 17 de septiembre. Tiene uno de los itinerarios más bellos de la Semana Santa almendralejense y es muy característico el andar del paso de la Piedad.


Pasos: Cristo Amparo y la Piedad. Iconografía: el primer misterio representa a Cristo crucificado con la mirada al cielo y el segundo, el misterio de la Piedad (Cristo del Buen Fin yacente y Virgen de la Piedad). Túnica: morada con cola, antifaz blanco con la cruz de Santiago y cíngulo franciscano y cera morada. Música: capilla en el Cristo y cornetas y tambores en la virgen. Sede: Iglesia del Inmaculado Corazón de María (Pl. Corazón de María). Hermanos: 560.
Pasaje Evangélico del Misterio:  Lucas 23, 46-47
Pasaje Evangélico del segundo Misterio: San Lucas 23, 52-54
http://cristodelamparo.wordpress.com/


-HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER, SANTÍSIMO CRISTO YACENTE EN SU SANTO ENTIERRO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES (PROCESIÓN DEL SANTO ENTIERRO)
La primera constancia documental que se tiene de esta procesión es en el año 1627, en cuya Semana Santa s eestrena un palio confeccionado con telas de Damasco y terciopelo negro, adquiridas a un comerciante de Zafra. En el siglo XIX la familia de José Velasco, un importante empresario local, patrocina una reforma de las andas del paso del Santo Entierro. A finales de este siglo, la procesión salía acompañada de la imagen del Cristo del Amparo de la Iglesia del Corazón de María por las calles Reina Victoria y Real. Una vez acabado e itinerario común el Santo Entierro entraba de nuevo en la Purificación, dando paso a un curioso rito, consistente en la bajada del paso de la imagen de Cristo Yacente que, portado por seis hombre, recorría solemnemente toda la nave del templo mientras de entonaba el Miserere. Una vez llegados al altar mayor, los portadores depositaban ceremoniosamente la imagen en una especie de catafalco, entonándose a continuación, por todos los asistentes el Stabat Mater. Durante los años de la posguerra, la procesión del Santo Entierro salía desde la Iglesia del Corazón de María, mientras se reconstruía el templo parroquial de la Purificación. En el año de 1956 se celebra el 50 aniversario de la reforma litúrgica del Triduo Sacro que consagra el Sábado Santo como día de Pasión, pasándose a celebrar la Resurrección en la madrugada del domingo. Esta circunstancia propició que el Santo Entierro procesionase durante varias décadas en la jornada del Sábado Santo, circunstancia que posteriormente varió, trasladándose el cortejo del Entierro de Cristo al Viernes Santo. El Santo Entierro adoleció durante el siglo XX de carecer de una entidad que se responsabilizase de su organización, aunque esta procesión siempre fue considerada desde sus orígenes como la oficial de la ciudad. En el año 2003, la hermandad del Gran Poder inició los trámites para la agregación del Santo Entierro como uno más de sus titulares. Hubo unos intentos de organización de una hermandad del Santo Entierro en 1959 y en 1985. Se le pidió al gremio de los agricultores, muy numeroso en la ciudad, que crearan la hermandad. Sin embargo, éstos crearon la hermandad de las Siete Palabras en la iglesia de San Antonio. En 1985, un grupo de comerciantes de la ciudad se reunió para estudiar la posibilidad de creación de la hermandad. La idea fue acogida con entusiasmo, sin embrago, ésta se fue diluyendo con el paso del tiempo. Finalmente, tras la restauración del paso del paso más antiguo de la ciudad, el Santo Entierro lució en la magnífica procesión magna de 2010.

Pasos: Urna y Virgen de los Dolores. Iconografía: el primer paso representa a Jesús yacente enterrado en una urna y el segundo paso, dolorosa bajo palio. Túnica: y antifaz negro, cinturón de esparto, cera morada para el Cristo y marfil para la virgen. Música: En el palio. Sede: Parroquia arciprestal de Ntra. Sra. De la Purificación y San Pedro (Plaza de España).
Pasaje Evangélico del paso de la Urna: San Lucas 23, 55-56


-HERMANDAD Y COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DEL GRAN PODER, SANTÍSIMO CRISTO YACENTE EN SU SANTO ENTIERRO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES (PROCESIÓN DE LA SOLEDAD O DE LAS MUJERES)
Durante varios años del siglo XX convivieron en la iglesia de la Purificación dos hermandades de la Virgen de los Dolores. La Virgen (Mauricio Tinoco, 1946) es una de las pocas imágenes extremeñas que ha pertenecido, al mismo tiempo, a dos hermandades bajo la misma advocación, procesionando bajo dos advocaciones, tradición que aún se mantiene. El origen de estas singularidades se remonta, al menos, dos siglos atrás, pues se sabe que desde antiguo existía en la parroquia una imagen de la Virgen Dolorosa bajo la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores. Esta imagen se encontraba en un altar del siglo XVIII. La talla tenía las manos entrelazadas y era muy devota, especialmente entre las mujeres. Según una crónica de José Navia Vargas, la Virgen de los Dolores era la piedra angular de la Semana Santa almendralejense, ya que en la semana previa, se puede decir que “empezaba la Semana Santa con el Septenario de Dolores, que se celebraba con gran esplendor y solemnidad”, no en balde eran los mayordomos de la Virgen los marqueses de Monsalud, quienes profesaban una profunda devoción hacia esta imagen, hasta el punto que la esposa del marqués, María Teresa de Gálvez y Villalpando, como camarera, custodiaba en su palacio los enseres. Una vez finalizado el septenario, el Viernes de Dolores era la primera procesión y a su terminación se trasladaba la Virgen al palacio, donde quedaba instalada en el salón principal, por privilegio que tenían concedido de la Santa Sede los marqueses. La imagen de la Virgen de los Dolores permanecía en el palacio de Monsalud hasta mitad de la Semana Santa, ya que el Miércoles Santo se organizaba una pequeña procesión de traslado mediante la cual la imagen volvía a la Parroquia de la Purificación para salir de nuevo en procesión con el Señor Amarrado y el Nazareno. La Virgen también procesionaba el Viernes Santo en la procesión del Santo Entierro. Esta tradición se mantuvo a principios del siglo XX, en cuyo primer cuarto se debió constituir una asociación religiosa –que muy posiblemente obtuvo el rango de hermandad- constituida exclusivamente por mujeres. En esta situación se llega a la trágica guerra civil, una de las consecuencias es la desaparición de gran parte del patrimonio artístico de la parroquia. Al finalizar la contienda y tras acometer la restauración del templo, el párroco encarga a l imaginero santeño Mauricio Tinoco la realización de dos imágenes pasionistas, un Jesús Nazareno y una Dolorosa. La talla de la Virgen, fechada en 1946, es finalmente donada por una devota, quien hizo repetir al imaginero la talla, ya que la primera no era del agrado de las hermanas. Poco después comenzarían las gestiones para hacer resurgir la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores. La Virgen siguió procesionando tanto en la noche del Viernes de Dolores como en la tarde del Viernes Santo, en la procesión del Santo Entierro. A principios de los cincuenta se constituye la hermandad del Gran Poder. El párroco da la posibilidad a la nueva hermandad de custodiar las imágenes del Nazareno y la de la Virgen de los Dolores. Esto propició que la Virgen perteneciera a dos hermandades a la vez, aunque la primera no tenía rango canónico pero si una junta directiva y una medalla propia. Esta convivencia de dos asociaciones paralelas originó más de un contratiempo, ya que las dos entidades poseían o compraban objetos para el ajuar de la imagen, de los que hacían uso común en los desfiles procesionales. Para atajar cualquier tipo de controversia, a principios del año 1961 se produce una reunión a tres bandas entre representantes de la parroquia, de la hermandad del Gran Poder y de la asociación de Ntra. Sra. de los Dolores, en la que se decide la cesión de todo el patrimonio de la Virgen a la hermandad del Gran Poder. En realidad, todos los objetos estaban en posesión de esta hermandad desde hacía un año, lo que se pretendía era darle carácter de oficialidad a la toma de posesión. Sin embargo, este acuerdo no debió gustar a la mayoría de las hermanas de la asociación de Ntra. Sra. de los Dolores, que protestó formalmente contra este acuerdo y decidió continuar con esta hermandad paralela, recibiendo nuevas hermanas con sus cuotas, organizando cultos y adquiriendo enseres para la Virgen. No obstante, nueve camareras, y la mismísima camarera mayor de la asociación de las mujeres deciden integrarse en la hermandad del Gran Poder, de cuya junta de gobierno pasan a formar parte con los mismos cargos con el objetivo de ofrecer el mejor culto posible a la imagen de la Virgen. Durante largos años se mantuvo esta dualidad, hasta que en la década de los noventa, ambas corporaciones deciden poner fin a la situación, de tal modo que la totalidad de las asociadas de Ntra. Sra. de los Dolores, que desaparece, son recibidas como hermanas en la del Gran Poder.

Pasos: Virgen de los Dolores (Soledad). Iconografía: dolorosa bajo palio en su soledad después de la muerte de su hijo. Túnica: sin nazarenos. Música: las mujeres y demás acompañantes van portando velas rezando el Santo Rosario. Sede: Parroquia arciprestal de Ntra. Sra. De la Purificación y San Pedro (Plaza de España).
  

            7. DOMINGO DE RESURRECCIÓN (Madrugada)

      -COFRADÍA DE CRISTO RESUCITADO
La cofradía fue fundada por la hermandad del conductor de San Cristóbal en 1987. Como la pasión y muerte del Señor estaba suficientemente representada por medio de las otras cofradías de Almendralejo, fue entonces cuando se acordó crear la hermandad de Cristo Resucitado. La imagen del Cristo se adquirió ese mismo año en Olot (Gerona). La imagen es apodada como “El catalán”.  El paso fue realizado cuatro años después por el cofrade Álvaro Ortiz. La imagen de la Virgen de la Candelaria es custodiada por las monjas de Santa Clara que cada año la ceden para la procesión. En la salida procesional, el Cristo es acompañado por los hombres por un trayecto diferente al de la Virgen, que es acompañada por las mujeres. Después del encuentro, ambas imágenes continúan juntas hasta su entrada en la parroquia. Los únicos años que la hermandad ha tenido que suspender la procesión fueron en el año 1988 y 1994 debido a la lluvia. En los primeros años, la procesión se efectuaba el Domingo de Resurrección y con nazarenos, pero tras unos años de experiencia, se consideró más atractiva efectuarla por la noche después de la Vigilia Pascual.


Pasos: Cristo Resucitado y Virgen de de la Candelaria. Iconografía: el primer paso representa a Jesús Resucitado y el segundo a la virgen de la Candelaria. Túnica: blanca, antifaz y fajín azules (no suele llevar nazarenos). Música: Sí en el Cristo (que va con los hombres por un camino), y no en la Virgen (que va con las mujeres por otro camino. Al final se encuentran y vuelven por el mismo camino los dos juntos). Sede: Parroquia de San Roque (C/ Jesús Núñez Mancera). Hermanos: 350.



HERMANDADES DE GLORIA

-         - HERMANDAD DE SAN MARCOS
       Fundada en el año 2000 con sede canónica en la Parroquia de San Roque y la Ermita de San Marcos. Celebra cada 25 de abril la romería a San Marcos, una de las fiestas grandes de Almendralejo

        
-         - HERMANDAD DE SANTA MARTA
       Con sede canónica en la Parroquia de San Roque, es la hermandad de los hosteleros de la ciudad

       
     
-          -HERMANDAD DE SAN CRISTÓBAL
      Con sede canónica en la Parroquia de San Roque, es la hermandad de los conductores de la ciudad.

       
      http://www.almendralejo.es/index.php?seccion=asociaciones&id_asociacion=167

-         - HERMANDAD DE SANTIAGO Y SANTA ANA
      Con sede canónica en la ermita de Santiago, una de las ermitas más antiguas de la ciudad

       
 
      http://www.facebook.com/pages/Hermandad-de-Santiago-y-Sta-Ana/219941388039885



-          - HERMANDAD DEL CORAZÓN DE JESÚS
      El apostolado de la Oración tiene su sede canónica en la Parroquia de Ntra. Sra. De la Purificación



       -ARCHICOFRADÍA DEL CORAZÓN DE MARÍA

      La cofradía más antigua de la ciudad de finales del siglo XIX. Tiene su sede en la Iglesia de los Padres Misioneros del Inmaculado Corazón de María


  -HERMANDAD DE COSTALEROS DE SAN JOSÉ

         Con sede en la Parroquia de San José


       

-         -ADORACIÓN NOCTURNA. ALMENDRALEJO

      La Adoración Nocturna Española en su sección de Almendralejo cuenta con más de 100 años


        

               -AGRUPACIÓN PARROQUIAL NTRA. SRA. DEL ROSARIO
       Con sede canónica en la Parroquia de San Roque, pero debido a la falta de espacio tiene capilla propia en la calle Divino Morales. Durante varios años estuvo en una capilla propia en la calle Aceuchal. 

       
      http://cofrades.pasionensevilla.tv/profile/ASOCIACIONROSARIOALMENDRALEJO
      
     -HERMANDAD DE SAN ANTONIO


No hay comentarios:

Publicar un comentario